viernes, 17 de abril de 2009

¿mi hijo es hiperactivo?


Muchos niños son sobrediagnosticados rápidamente, como hiperactivos; tal vez como una manera de encontrar una causa fácil a la conducta “fuera de lo que esperamos” de un niño tanto en el aula como en nuestras casas. Pero ¿cuándo, realmente, estamos frente a un niño hiperactivo y cuándo es tan sólo un niño inquieto o que está tratando de llamar la atención de los adultos que le rodean? Dentro de las principales “quejas” que tanto padres como profesores señalan están:
  • "Pareciera que no me escucha"
  • “Se le olvida rápidamente lo que le he dicho”
  • “Le cuesta seguir instrucciones”
  • “Le cuesta prestar atención o mantenerla”
  • “Se distrae con facilidad”
  • “Siempre está en movimiento”
  • “No puede jugar en forma tranquila”
  • “Me interrumpe mientras estoy hablando”
  • “Se mueve de su sitios cuando no debe hacerlo”
  • “Hay veces que habla demasiado, hasta cansarme”
  • Las estadísticas indican que un 3 a 5% de la población escolar tiene realmente este trastorno y que en su
  • mayoría se da en los niños varones. Dentro de sus características esenciales está el ser hiperactivos o
  • impulsivos o ambos. Por lo mismo, generalmente presentan bajo rendimiento escolar y tienen dificultades en lo
  • que a habilidades sociales se refiere.

Para hacer un correcto diagnóstico éste debe ser minucioso y debe estar implicado en él diversos especialistas, profesores del niño y, como protagonista fundamental, la familia. Dentro de los especialistas que forman parte de la evaluación del posible trastorno de hiperactividad, están el pediatra, psicopedagogo, psicólogo infantil y neurólogo de manera de ver al niño desde diversos puntos de vista. En un primer lugar es importante que los síntomas persistan al menos por 6 meses y se den en dos de los tres ambientes del menor, es decir, escuela, familia y con otros. Algunas de las características que se dan en mayor cantidad en estos niños son:

Falta de atención: Hay una distracción principalmente frente a estímulos ambientales, lo que va a afectar al rendimiento escolar, pues muchas veces comete errores por no fijarse en detalles en pruebas, trabajos y actividades escolares. Con frecuencia salta de un ejercicio a otro sin haberlo terminado, pues tiene dificultades en aquellas tareas que implican un constante esfuerzo mental.


Impulsividad: Con frecuencia actúa de forma inmediata, sin pensar en las posibles consecuencias de sus actos, lo que puede traerle problemas en sus habilidades sociales. Habla en forma excesiva, no respeta turnos de habla o en juegos. Está inquieto con las manos o los pies y le cuesta quedarse sentado en un mismo lugar.
Hiperactividad: Posiblemente sea ésta la característica más típica, es la que genera mayor cantidad de consultas a los especialistas y se refiere a la excesiva actividad motora; corre, salta, no le gusta estar tomados de la mano, inspecciona todo lo que ven, quiere tocarlo todo. Su comportamiento en general, es impredecible e inapropiado para su edad, quizás incluso algo inmaduro.

Aprendizaje: Debido a las características ya señaladas, la mayoría de estos niños presentan dificultades en el aprendizaje, por las dificultades perceptivas que presentan, no diferencian bien entre letras y les cuesta ordenar la información recibida. En escritura, su grafía se ve desordenada, poco legible y cometen grandes errores ortográficos; en cálculo olvidan las reservas y presentan errores en la estructuración del valor posicional; en lectura omiten palabras, se saltan líneas, no comprenden lo que leen y tienen dificultad para retener la información leída.

Comportamiento: pueden ser violentos y agresivos tanto verbal como físicamente, además con frecuencia mienten. Generalmente son tachados como desordenados, sus compañeros lo dejan de lado y los profesores prefieren hacerlo salir de la clase para que no moleste al resto del grupo curso, por lo que muchas veces se le puede ver solo.
Inestabilidad emocional: tienen cambios bruscos de humor sin motivo aparente. Generalmente y debido a todas las características ya señaladas, tienen un pobre concepto de si mismos, tienen una baja tolerancia a la frustración y no asumen sus propios fracasos.

Para decir que el niño que tenemos frente a nosotros presenta este tipo de trastorno, es necesario que se presenten varias de estas características y en tal grado que llegue a ser “perjudicial” para el o la menor en cuanto afecten a sus relaciones sociales. La mayoría de los niños presentan problemas para controlar su conducta cuando están en presencia de otros, por lo que generalmente están mejor cuando están solos. Aún cuando no todos manifiestan las mismas características, es necesario recordar que siempre están presentes los rasgos de dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad.

Es importante señalar que hay una hiperactividad considerada normal, cuando ésta se manifiesta entre los dos a tres años. Cuando los síntomas superan esta edad, es cuando debemos poner atención en nuestros niños y visitar a un especialista para descartar hiperactividad. Una vez teniendo claro al existencia de la hiperactividad y habiendo descartado cualquier otro tipo de causa a la conducta del menor, se elige la mejor opción de tratamiento, que puede ser desde lo farmacológico, hasta lo conductual, programas de educación especial o bien, algunas sesiones con el psicopedagogo o el profesional a fin. Esto siempre unido al apoyo que padres y profesores le pueden brindar al niño para superar este trastorno.

¿como combatir la pediculosis?


Tres son las especies de piojos que afectan al ser humano:
*Pediculus Humanus Capitis.

*Pediculus Humanus Corporis.

*Pediculus Humanus Pubis (ladillas).

pero me refirere especialmente al piojo de la cabeza (Pediculus Humanus Capitis)ya que es lo que mas afecta a nuestros niños; muchas veces más allá de los buenos o malos hábitos de higiene personal.

Se estima que en algunas áreas urbanas entre el 10 al 20 % de los niños en edad escolar presentan esta parasitosis (ectoparasitosis).



Diagnóstico
El diagnóstico de esta infección se puede realizar a simple vista ya que tanto los piojos como las ninfas y huevos (liendres) se ven con una adecuada búsqueda o con la ayuda de una lupa o de un microscopio.

Para su búsqueda se recomienda el uso de luz natural, en caso de usar luz del tipo artificial ésta debe ser lo suficientemente potente para facilitar la visualización de este parásito.

El síntoma principal es la picazón (prurito) del cuero cabelludo, pero en los casos donde la infestación es leve (1 a 5 piojos) difícilmente podamos encontrar este síntoma.
Esto da idea de lo imporante de la observación del cabello del niño en forma periódica y preventiva por parte de los padres ya que asi evitariamos la progresión de la infección y a través de la detección temprana de aquellos niños que tienen pocos parasitos infectando su cuero cabelludo.

Debido a la picazón y secundarias al rascado y sobreinfección bacteriana se puede encontrar en los pacientes lesiones que pueden necesitar de tratamiento antibiótico ; dicho tratamiento debe ser realizado de forma previa al uso de pediculicidas si son indicados.
Primero debe curarse la infección bacteriana si existiese y luego la infestación por el piojo, esto se realiza de esta manera ya que los productos pediculicidas no son inocuos y pueden producir irritaciónes e intoxicaciones.


Localización más Frecuente del Pediculus Hominis Capitis


La localización más frecuente es la región de la nuca, pero cualquier zona de la cabeza donde se encuentre cabello puede ser propicia para la presencia de estos parásitos que se nutren de la sangre del ser humano.

Los huevos eclosionan en 7 días, lo que explica la necesidad de realizar un refuerzo del tratamiento a la semana para matar a los nuevos piojos que no fueron afectados por el primer día de tratamiento (las liendres no son erradicadas por el tratamiento farmacológico).

La pediculosis puede afectar a todos los niños sin importar el nivel socioeconómico familiar.

La infección por piojos de la cabeza como los del pubis (ladilla) no necesarimente se relaciona con falta de aseo.

Otro tipo de pediculosis (la pediculosis del cuerpo) , producida por el Pediculus Hominis Corporis si se encuentara asociada a la falta de higiene.

El largo del cabello no influye sobre la infección aunque se recomienda el cabello corto o con trenzas no muy tirantes..

Los piojos no pueden sobrevir alejados de huésped por más de 48 hs.y las liendres no viven más de 7 dias incluso a temperatura ambiente si están alejadas del cuero cabelludo.

La forma de contagio se asocia al contacto directo entre las personas, el uso compartido de peines, cepillos y sombreros.

Tratamiento General

Mucho es lo que se habla y escribe acerca de esto.

Lo primero que deseamos resaltar es lo frecuente de encontrar en los servicios de emergencias médicas a niños intoxicados con kerosene al intentar con este producto erradicar al parásito. El uso de Kerosene o algún otro producto volátil o pesticida es una práctica peligrosísima, que es necesario erradicar.
Es el médico el encargado de indicarle el tipo de tratamiento a seguir sin cometer errores que puedan poner en riesgo la salud del paciente.

NO al uso de Kerosene para los cuadros de pediculosis!!



Usando el Peine Fino Metálico
En cuanto al tratamiento de la Pediculosis debemos tener en cuenta que una parte muy importante del mismo consiste en el uso frecuente (incluso diario) del peine fino metálico para barrer en forma mecánica no sólo con los piojos maduros sino también con los huevos que no se ven afectados por los productos farmacológicos.

El uso del peine fino es aún más efectivo si se lo emplea asociado a una solución que contenga vinagre blanco (acido acético al 3% - 5%) como enjuague del cabello o embebido en una toalla y aplicando la misma durante unos 30 a 60 minutos en la cabeza del paciente. A pesar de poder generar rechazo en la familia por el aroma posterior que deja su uso es un tratamiento coadyuvante muy efectivo.
Otros profesionales recurren con este mismo sentido al uso de enjuagues con acido fórmico al 8% y hay quienes aconsejan el uso del aceite de oliva que sofocaría al parásito (su uso beneficiaría a los infestados por piojos droga-resistente.)

Puede ser muy útil el instaurar en la escuela el día del piojo cada 15 o 30 días comprometiendo a cada familia revisar adecuadamente a sus niños o colaborando con los docentes en dicho emprendimiento.
En un futuro ante una buena aplicación de esta política se puede limitar a realizarla 1 o 2 veces por año para mantener el adecuado control de esta patología


Medicamentos para combatir la Pediculosis
En cuanto al
tratamiento farmacológico (lociones, shampoo,etc ) múltiples son las posibilidades.

8 simples pasos para tratar un niño con Pediculosis
  1. Luego de lavar el cabello con shampoo habitual, enjuagar y secar con toalla.
  2. Colocar la loción impregnando el cabello y el cuero cabelludo en toda su superficie.
  3. Dejar actuar durante diez minutos.
  4. Enjuagar con abundante agua hasta eliminar toda la loción.
  5. Aplicar una crema de enjuague para facilitar la remoción de piojos y liendres.
  6. Peinar con peine fino para remover de este modo piojos y liendres.
  7. Recomendamos volver a repetir el tratamiento a los 7 o 14 dias.
  8. Uso periodico y preventivo del Peine Fino Metálico

Productos
La permetrina al 2 o 3 % en un prinicipio dió buenos resultados pero actualmente es notoria la resistencia que ha generado incluso a concentraciones 10 o más veces superiores a la indicada.

El Lindano fue asociado a efectos indeseables pero cuando su uso fue inadecuado ya sea por ingestión o por exposición prolongada.

No se ha comunicado resistencia al Lindano pero requiere de un adecuado uso y lentamente está siendo dejado de lado para evitar riesgos por el inapropiado uso.

Otros productos son realizados a base de Piretrinas , Decametrina y Malatión también presentan riesgo de intoxicación (el Malation puede producir falla hepática, irritaciones en piel y toxicidad del sistema nervioso central).

Muchos son los productos elaborados para combatir este flagelo, pero creemos que el uso del peine fino metálico, con vinagre blanco o de enjuagues con acido fórmico al 8% junto a la concientización de la sociedad (dia del piojo) son tal vez el paso más importante en la batalla.

El niño que recibió tratamiento pediculicida puede regresar a la escuela al día siguiente del tratamiento.

Realizar a los 7 días de dicho primer tratamiento un nuevo curso para erradicar los probables piojos que estabán en forma de liendres la semana anterior.

Es muy importante la limpieza de la ropa de cama y vestimentas (temperaturas superiores a 54 grados centígrados durante 5 minutos son letales para estos parásitos)

Tanto la limpieza a seco como el guardar la ropa en bolsas de plástico por diez días son efectivas en la erradicación de los piojos.

Toda persona que comparta la cama con el niño infectado debe recibir tratamiento.

En síntesis el tratamiento manual es el más seguro para el tratamiento de la pediculosis y el que nunca debe faltar en dicho cuadro.


domingo, 5 de abril de 2009

abuso sexual infantil


El Abuso Sexual Infantil es una realidad que convive con nosotros cotidianamente. Muchos son los niños y niñas en nuestro país afectados por este grave problema, ya sea dentro de su núcleo familiar o fuera de él. Como sociedad tenemos la obligación de hacer frente a esta realidad, comprometiéndonos y formándonos en una marco de protección de los Derechos de los Niños y Niñas, que salvaguarde su integridad emocional, física y social.

El significado de Abuso Sexual Infantil


Entenderemos por Abuso Sexual Infantil cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones:

1. Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a.
2. Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a
3. Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales
4. Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador/a.
5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas, fotos)

6. Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a.

7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña.

8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej: fotos, películas).
Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias.
Pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos años.

El perfil de un niño que puede ser abusado


Puede ser víctima de Abuso Sexual cualquier niño o niña. No existe un perfil o característica específica que determine la ocurrencia del abuso en un tipo de niño o niña y en otros no. El abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales, religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades.
No obstante se han identificado algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil:
· Falta de educación sexual
· Baja autoestima
· Necesidad de afecto y/o atención

· Niño o niña con actitud pasiva

· Dificultades en desarrollo asertivo
· Tendencia a la sumisión
· Baja capacidad de toma de decisiones

· Niño o niña en aislamiento
· Timidez o retraimiento

Caracteristicas de un niño abusado


Múltiples son las consecuencias que para un niño o niña puede conllevar el hecho de haber sido víctima de Abuso sexual. Estas consecuencias pueden variar de un niño a otro, dependiendo de
sus propias características. A continuación algunas de las principales:

CONSECUENCIAS EMOCIONALES:

*A Corto Plazo o en Período Inicial a la Agresión:

· Sentimientos de tristeza y desamparo

· Cambios bruscos de estado de ánimo
· Irritabilidad
· Rebeldía

· Temores diversos
· Vergüenza y culpa
· Ansiedad
*A Mediano Plazo:

· Depresión enmascarada o manifiesta
· Trastornos ansiosos
· Trastornos de sueño: terrores nocturnos, insomnio
· Trastornos alimenticios: anorexia, bulimia, obesidad.
· Distorsión de desarrollo sexual

· Temor a expresión sexual

· Intentos de suicidio o ideas suicidas
*A Largo Plazo:

· Disfunciones sexuales

· Baja autoestima y pobre autoconcepto

· Estigmatización: sentirse diferente a los demás
· Depresión

· Trastornos emocionales diversos

CONSECUENCIAS COGNITIVAS:
*A Corto Plazo o en Período Inicial a la Agresión:

· Baja en rendimiento escolar
· Dificultades de atención y concentración

· Desmotivación por tareas escolares

· Desmotivación general
*A Mediano Plazo:

· Repitencias escolares

· Trastornos del aprendizaje

*A Largo Plazo:

· Fracaso escolar

CONSECUENCIAS CONDUCTUALES:

*A Corto Plazo o en Período Inicial a la Agresión:

· Conductas agresivas

· Rechazo a figuras adultas
· Marginación · Hostilidad hacia el agresor
· Temor al agresor

· Embarazo precoz

· Enfermedades de Transmisión Sexual

*A Mediano Plazo:

· Fugas del Hogar

· Deserción escolar

· Ingestión de drogas y alcohol

· Inserción en actividades delictuales
· Interés excesivo por juegos sexuales
· Masturbación compulsiva
· Embarazo precoz

· Enfermedades de Transmisión Sexual

*A Largo Plazo:

· Prostitución
· Promiscuidad sexual

· Alcoholismo

· Drogadicción

· Delincuencia
· Inadaptación social

· Relaciones familiares conflictivas



Perfil del abusador


No existe un perfil específico de un Abusador Sexual Infantil, sin embargo mayoritariamente los niños y niñas son víctimas de abuso sexual por parte de personas de su propios entorno, ya sea conocidos de la familia, vecinos, familiares o los propios padres. Generalmente el abusador/a posee alguna relación de autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía.


Creencias erróneas que existen en relación al Abuso Sexual Infantil


En nuestra sociedad existen una serie de mitos que contribuyen a la invisibilización del Abuso Sexual Infantil, propiciando su emergencia y mantención. Revisaremos algunos de ellos a continuación:

“El Abuso Sexual es sólo cuando ocurre una violación o penetración por parte del abusador/a.” Falso: El término Abuso Sexual como ya se indicó en el apartado anterior implica una serie de conductas de tipo sexual que se realizan con un niño o niña, dentro de las cuales se encuentra la violación, existiendo una serie de otras formas de abuso, todas ellas consideradas como Abuso Sexual.
“El Abuso Sexual Infantil es poco frecuente o no existe”
Falso: El Abuso Sexual Infantil constituye una forma de maltrato infantil altamente frecuente en nuestra sociedad. No obstante, el mismo temor de los niños y niñas víctimas para develar la situación, así como las aprehensiones de los padres o cuidadores al sospechar de una situación de abuso, hacen que los casos que se denuncian aún constituyan un porcentaje menor, comparado con el universo total de casos afectados por esta problemática, sospechándose la existencia de una gran cifra negra de casos de Abuso Sexual no detectados.

“Los Agresores Sexuales son enfermos mentales”

Falso: La presunción que detrás de cada agresor/asexual existe alguna patología psiquiátrica que explique su conducta abusiva es errónea. La mayoría de los abusadores/as sexuales, si bien presenta algún tipo de trastorno psicológico a la base, realiza los abusos en conciencia sin ningún estado de enajenación mental propio de alguna patología psiquiátrica, evidenciando incluso una adaptación normal al resto de los ámbitos de su vida.
“Los Abusos Sexuales son fáciles de detectar”

Falso: La creencia de que un caso de Abuso Sexual se detecta rápidamente es errónea. Múltiples son las razones que dificultan la identificación del abuso, tales como: miedo del niño o niña a castigos, amenazas del abusador/a hacia el niño o niña, creencia del niño o niña de que no le van a creer o lo van a culpar de lo sucedido, y tal vez la más importante es que como adultos no estamos preparados para hacerle frente a una realidad como esta, resultándonos más simple pensar que no esta sucediendo realmente, que no vemos lo que vemos, que debe ser un error lo que sospechamos, o que simplemente estamos exagerando al sospechar.

“Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo víctimas de algún abuso” Falso: La conducta más natural de los niños o niñas es decir la verdad cuando algo les afecta o les está haciendo daño, la mentira que si bien se puede dar en otros ámbitos o situaciones de la vida de un niño corresponde más bien a la fantasía. La probabilidad de que un niño o niña llegue a elaborar como fantasía una situación de Abuso Sexual es bajísima, por lo tanto cuando un niño o niña nos denota que algo así le ha ocurrido, lo más probable es que estemos ante una situación de abuso real.
“El Abuso Sexual Infantil ocurre sólo cuando hay pobreza”

Falso: El Abuso Sexual Infantil ocurre en todas las clases sociales y todos los estratos socioculturales. Lo que sucede es que en clases con mayores recursos económicos se tiende a ocultar aún más la situación, produciéndose menos denuncias a instancias públicas o privadas. “El Abuso Sexual es provocado por la víctima” Falso: Cualquier conducta del niño o niña que ha sido víctima de una situación de abuso puede ser entendida por el agresor/a como una provocación, como una forma de justificar su propio comportamiento. Por lo tanto tras esta creencia se encuentra sólo un intento de culpabilizar a la víctima de su propio comportamiento abusivo.
“El Abuso Sexual Infantil ocurre en lugares solitarios y en la oscuridad”
Falso: La mayor parte de los Abusos Sexuales cuyas víctimas son niños o niñas son cometidos por personas conocidas, como ya se menciono en el apartado anterior, y por tal generalmente ocurre en espacios familiares dentro de su entorno y a cualquier hora del día.
“Los Abusos Sexuales afectan a niños o niñas mayores o adolescentes”

Falso: Los Abusos Sexuales pueden afectar a niños o niñas de diversas edades, siendo el grupo más vulnerable los niños o niñas menores de 12 años, encontrándose casos de niños y niñas abusados sexualmente incluso en rangos menores a los 2 años de edad.